2do Parcial Primer Quimestre

 2DO PARCIAL PRIMER QUIMESTRE 


El almacenamiento consiste en colocar las mercancías dentro de la zona del almacén destinada a depósito y conservación. Las organizaremos en función de: la forma de colocar los productos y la utilización del espacio disponible.
Formas de colocar la mercancía:
 Los métodos de almacenamiento que se basan en la colocación de las mercancías son: 
• Almacenamiento ordenado. Consiste en adjudicar un lugar a cada producto; los espacios se estructuran de tal forma que en cada ubicación sólo se puede colocar un tipo de mercancía.
• Almacenamiento desordenado o caótico. Las mercancías se van colocando en los lugares o huecos existentes según se van recibiendo, sin atender a ningún orden concreto simplemente a la necesidad de almacenar el producto.
El almacenaje basado en la optimización superficie/espacio utiliza, básicamente, dos sistemas o métodos: 
1. El almacenamiento sin pasillos
2. El almacenamiento con pasillos
3. El almacenaje en bloques apilados
Las ventajas que presenta el almacenamiento en bloques apilados son: 
4. Se aprovecha muy bien la superficie destinada a almacenamiento, pues se reduce la cantidad de pasillos a los mínimos necesarios. 
5. El almacenaje y manutención se puede realizar con medios mecánicos sencillos y, por consiguiente, se necesita una inversión pequeña en equipos e instalaciones.












Todas las empresas, independientemente de su negocio, cuentan con un cierto nivel de productos almacenados. Estos productos suponen una inversión y un coste, ya que ocupan espacio, se necesita personal y equipos para su manipulación y conservación, etcétera. Por este motivo, como ya vimos en el primer capítulo, la tendencia actual es disminuir el nivel de stock lo máximo posible. Aun así, las empresas siempre tendrán que contar con un número mínimo de productos almacenados. Las razones de ello dependen del tipo de negocio en el que se muevan:
En las empresas industriales: en este tipo de empresas existen dos tipos fundamentales de almacenes. 
El almacén de materias primas y otros aprovisionamientos tiene como misión evitar una parada del proceso productivo como consecuencia de una falta de materias primas por cualquier problema de suministro. 
El segundo de ellos, es el almacén de productos terminados. Su función principal es hacer frente a cambios imprevistos de demanda, además de albergar temporalmente los productos hasta que sean enviados al cliente. 












¿Qué tipos de almacenes hay?
 Existen muchos métodos para clasificar los diferentes tipos de almacenes. Estos se pueden catalogar, entre otros, según su funcionalidad, ubicación, tipo constructivo, técnica de almacenamiento utilizada o el grado de automatización del almacén. 
En este artículo exponemos un resumen de los distintos tipos según su funcionalidad: 
Almacén de aprovisionamiento o de producción, de picking, de consolidación, de distribución y de tránsito. 
 Almacén de tránsito: La función principal de un almacén de tránsito es el almacenamiento provisional de las mercancías. Allí se depositan hasta que se necesiten para la siguiente etapa del proceso, como, por ejemplo, el empaquetado o la entrega al cliente final. Una de las características más importantes de este tipo de almacenes es el elevado tránsito de mercancías. De hecho, el stock no se almacena a largo plazo, sino que el flujo de mercancías es continuo.












El Picking consiste en la preparación de los pedidos, abarcando un proceso que va desde que se recolecta un producto en el almacén hasta la entrega del mismo en su destino final. El objetivo principal es el de eficientar y mejorar los tiempos en que este proceso ocurre. Uno de los factores clave en la planificación del Picking es planificar la demanda, es decir, tener conocimiento y control de los pedidos que debemos surtir y las fechas de entrega de los mismos.
¿Cómo generar una gestión de inventarios eficiente?
 Te recomendamos contemplar los siguientes conceptos para gestionar tu almacén con el máximo provecho: 
-Conocer a fondo las actividades que ocurren dentro del almacén
-Analizar el tipo de producto que manejas
-Contar con las instalaciones y personal adecuado
-Tener accesos a la información en tiempo real.

El Picking es uno de los pasos más importantes durante la preparación de pedidos en un almacén o centro de distribución. La clave para lograr un proceso de Picking eficiente está en conseguir el coste más bajo por unidad servida y una entrega lo más rápida y directa posible hasta el destinatario final. 






 




Comentarios

Entradas populares de este blog

1er Parcial del Primer Quimestre

3er Parcial Segundo Quimestre